Inicio Cundinamarca

Aumenta la proliferación de Caracol Gigante Africano en Cundinamarca

Con la llegada de la temporada de lluvias aumenta la proliferación del caracol gigante africano, una especie invasora altamente peligrosa, no solo por su condición de depredador de cultivos y plantaciones, también por los múltiples parásitos que transporta y que en contacto con personas o animales, pueden desencadenar graves problemas en salud pública.

Esta especie, que predomina en ecosistemas húmedos entre los 0 y 1.600 MSNM, está presente en 19 municipios de Cundinamarca: Agua de Dios, Girardot, Guataquí, Ricaurte, Nilo, Tocaima, Fusagasugá, Apulo, La Mesa, Viotá, San Antonio del Tequendama, Anapoima, Nocaima, Sasaima, La Vega, Villeta, Guaduas, Puerto Salgar y Topaipí. Además, se registra en los corregimientos municipales de Chinauta (Fusagasugá), La Paz y Puerto Bogotá (Guaduas).

La Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR), en conjunto con la Policía Ambiental, las Alcaldías Municipales, Juntas de Acción Comunal (JAC), el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) y la Secretaría de Salud de Cundinamarca, desde hace más de cinco años, viene adelantando jornadas de capacitación en materia de prevención y manejo de esta especie a lo largo de la jurisdicción, haciendo especial énfasis en aquellos municipios que han registrado presencia del animal. Además, la Corporación realiza jornadas de manejo, control y disposición final de la especie, en las que se han llegado a reunir hasta 400 kilos de caracol en un solo día.

Como lo señala el médico veterinario, de la Dirección de Evaluación, Seguimiento y Control Ambiental de la CAR, Juan Pablo Pinedo, «hablar de erradicación de esta especie es una utopía, por su desmedida reproducción y su fácil traslado. Se trata de una especie hermafrodita, por lo que tras el proceso de apareamiento, los dos ejemplares quedan fecundados, llegando a poner hasta 1.200 huevos al año, en comparación con el caracol común que conocemos, que pone entre 1 o 2 huevos por año.»

Así se comporta esta especie

El caracol gigante africano, se inclina por ecosistemas con predominio de humedad. En época de sequía, suele esconderse bajo tierra (estado conocido como estivación), aguardando la llegada de lluvias para salir a la superficie.

Puede llegar a ser consumidor de especies vegetales tanto frutales como ornamentales, además de consumir tubérculos y hortalizas, caracterizándose por ingerir todas las partes de la planta (raíz, tallo, hojas, frutos). Además, incluye en su dieta alimenticia papel, cartón, materia orgánica en descomposición, cadáveres animales y materia fecal (humanos y animales), entre otros.

Se transportan fácilmente adheridos a vehículos de carga, especies vegetales comercializadas o arrastrados por la corriente de los ríos.

Aprenda a manipular el caracol gigante africano

La Resolución 654 de 2011, emitida por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, determinó pautas básicas para la recolección y disposición de esta especie. Tenga en cuenta estas precauciones:

  1. No permita que esta especie tenga contacto directo con su piel. Use guantes impermeables o recúbrase las manos con bolsas plásticas y tapabocas para manipularlos.
  1. Deposítelos en una bolsa o recipiente con sal o cal viva. Luego, disponga los ejemplares recolectados bajo tierra, previa preparación de una capa de cal, que evitará que lixiviados producto de su descomposición, lleguen a contaminar aguas subterráneas.
  1. Selle perfectamente esta excavación, no sin antes disponer otra capa de cal. Así evitará que malos olores salgan a la superficie y atraigan especies carroñeras.

Es importante mencionar que la CAR Cundinamarca tiene cubrimiento para el manejo de la especie en los 104 municipios de su jurisdicción. Además, la Corporación habilita las líneas de atención 3209000 ext 1615 o la línea 3153585591 y el correo electrónico lgomezn@car.gov.co.

Si la presencia del animal es desmedida, puede solicitar apoyo a la dirección regional CAR más cercana o a la UMATA, Policía Ambiental o Defensa Civil de su municipio.

 

Información tomada de: Prensa CAR

- Advertisement -