Semana Santa impulsa la economía popular en Cundinamarca

La Semana Santa en Cundinamarca no solo representa un espacio para la reflexión espiritual y el encuentro familiar, también se convierte en una temporada de alta actividad económica para sectores estratégicos del departamento.
Según Fenalco Bogotá, durante estos días se genera el 72% de las ventas anuales de artículos religiosos. Productos como velas, cirios pascuales, rosarios, estampas, imágenes de santos, sahumerios e inciensos toman protagonismo en iglesias, templos y mercados locales, dinamizando la economía tradicional de los municipios.
El consumo de pescado también experimenta un crecimiento significativo. A nivel nacional, la cifra alcanza las 47.000 toneladas durante esta temporada, con un incremento del 6% respecto al año anterior. Cundinamarca, junto a Boyacá, aporta alrededor del 5% de esta producción, destacándose en especies como tilapia, trucha y cachama. Esta labor, desarrollada por comunidades campesinas, se lleva a cabo en ecosistemas sostenibles que protegen las fuentes hídricas y las tradiciones locales.
Durante esta semana, se concentra el 54% de las ventas anuales de pescado, lo que convierte a la piscicultura en un renglón clave. Municipios como Paratebueno, Guaduas, Girardot, San Juan de Rioseco, Anapoima y muchos otros mantienen viva esta tradición productiva. Solo en 2023, el departamento registró la cosecha de más de 14,6 millones de peces, alcanzando una producción total de 7.229 toneladas, con un peso promedio de 495 gramos por ejemplar.
Provincias como Bajo Magdalena, Rionegro y Gualivá concentran el mayor número de granjas. Paratebueno lidera la producción con más de 2,6 millones de kilos. Esta Semana Santa, Cundinamarca invita a consumir lo propio, apoyar a sus productores y fortalecer la identidad regional a través de sus tradiciones vivas.