Cundinamarca avanza en la factibilidad de dos cables aéreos que mejorarán la movilidad con Bogotá

El departamento de Cundinamarca sigue avanzando en la estructuración de dos proyectos de cables aéreos que transformarán la movilidad y la calidad de vida de miles de ciudadanos. Estas iniciativas buscan reducir significativamente los tiempos de desplazamiento entre municipios estratégicos y la capital del país.
Uno de los proyectos más ambiciosos es el cable aéreo en La Calera, que en su fase de prefactibilidad contempla un recorrido de 6,6 kilómetros, conectando el casco urbano del municipio con Bogotá. Actualmente, los habitantes deben recorrer 10 kilómetros en un tiempo promedio de 89 minutos, mientras que con la implementación del cable aéreo este tiempo se reduciría a menos de 30 minutos. En compañía de la Financiera de Desarrollo Nacional (FDN), las autoridades revisan los estudios de prefactibilidad, los cuales se espera estén listos en mayo. Posteriormente, junto con Bogotá, se avanzará en la fase de factibilidad, cuya entrega está prevista para finales de 2025.
Por otro lado, en Soacha, se trabaja en un segundo cable aéreo de 3,5 kilómetros, que conectaría sectores como Ciudadela Sucre y Altos de La Florida con las fases II y III de TransMilenio. Este proyecto cuenta con el respaldo del Gobierno Nacional y el apoyo financiero de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD), consolidándose como una solución clave para la movilidad en este municipio de alta densidad poblacional.
Estos sistemas de transporte no solo reducirán los tiempos de desplazamiento, sino que también dignificarán la calidad de vida de miles de cundinamarqueses que hoy enfrentan trayectos largos y difíciles. Con estas iniciativas, Cundinamarca apuesta por un modelo de movilidad sostenible, eficiente y acorde con las necesidades del futuro.